miércoles, 14 de noviembre de 2012

HISTORIA DEL TEMPLO SANTA ANA

Pizarro, saliendo desde Piura, tenemos que pensar que su llegada a Huarmaca, ha sido entre los días 20 a 23 de Julio de 1532. Ha sometido a Huarmaca, tal vez el día 26 de Julio de 1532. Como era costumbre en los españoles, cambiaban la denominación del lugar en un nombre de Santo del Calendario, llamando a Huarmaca: PARTIDO DE SANTA ANA DE HUARMACA. El 26 de Julio, la Iglesia celebra la festividad de Santa Ana.

Aunque hemos recurrido a la fantasía, es verosímil cuanto afirmo, porque no hay otro camino para llegar a Cajamarca, sino el de Huarmaca. No encontramos ninguna huella de centros habitados aún recorriendo las riberas del Río Huarmaca o Piura. Las alturas han sido siempre los lugares propicios para defenderse de los enemigos. Todo lo que hemos afirmado se concentra sobre Huarmaca.

Según mi opinión, Huarmaca es el primer poblado, después de Piura, que los Españoles encontraron y derrotaron, formando un centro de abastecimiento.   
   
Otro argumento, que según los libros de Bautismos del Archivo Parroquial de Huarmaca, había un sinnúmero de españoles oriundos, lo que demuestra que en los sucesivos grupos y años, han venido para hacerse cargo de las posesiones. Hasta Jaén no encontramos otras tierras fértiles como las de Huarmaca. Bien podemos decir que Huancabamba ha sido el granero de la zona para los conquistadores.

Tras estas consideraciones, Huarmaca conmemora sus 450 AÑOS DE SU DESCUBRIMIENTO, PRIMER MESTIZAJE DE LAS SIERRAS PERUANAS. El color blanco dominante, los apellidos difundidísimos todavía, nos dan la idea que Huarmaca ha sido el centro de Dominación Española.

A este punto de la Historia de Huarmaca, tenemos que insertar un hecho inédito.

Por vez primera en la Historia de la conquista y como compañeros de Pizarro de Puerto Viejo a Cajamarca, encontramos TRES NOMBRES de sacerdotes Franciscanos Italianos.

En la lista redactada por el Notario Pedro Sancho en presencia de Pizarro y Atahualpa, entre 167 hombres, teniendo derecho a la parte correspondiente de oro y plata del rescate, encontramos al Padre Juan Marco de Niza a quien tocaron 3,330 pesos de oro y 193 marcos de plata; al Padre Martín de Florencia y Pedro Román de Nápoles igual cantidad. 

El Padre Juan Marco en calidad de Comisario de la Orden Franciscana, zarpó de España en 1531. Acompañó los primeros conquistadores y presenció la muerte de Atahualpa. El mismo narra los hechos de Cajamarca al Obispo Bartolomé de las Casas, cuya relación tituló “DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS”.

El Padre Martín de Florencia; después de Cajamarca al año siguiente se encuentra en el Cuzco. Lo recuerda Fernando Montesinos en sus “ Anales” , entre las 36 personas que el 4 de Agosto de 1534 entraron “ a Cabildo Abierto”.

Del Padre Román de Nápoles se pierden sus huellas.

Los Españoles acostumbraban, una vez conquistada una localidad poner el nombre del Calendario Católico.

Tenemos que pensar que el 26 de Julio de 1532 día de SANTA ANA, en Huarmaca ha sido celebrada la primera Misa entre Franciscanos y el Padre Vicente Valverde Dominico y otros.

Quedando asentada la Cruz en el centro del pueblo, como signo de la llegada de la Iglesia Católica a Huarmaca, desaparecida en 1942.








Los Franciscanos han vuelto definitivamente a Huarmaca en 1948 después de siglos, dejando huellas imperecederas de empuje y progreso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario